El impacto de la digitalización en la diversidad de saberes.

 ¿Qué tipos de saberes prevalecen en la era digital?

La digitalización ha revolucionado la forma en la que se produce, valida y se difunde el conocimiento, modificando no solo la forma en la que se trasmite sino también la forma en la que se obtiene. Es importante recordar que estos saberes  tienen jerarquías es decir que se clasifican en saberes técnicos, saber de salvación y saberes cultos.

En este nuevo escenario tecnológico ciertos saberes ganan protagonismo, mientras que otros como la experiencia social y oral corren el riesgo de ser olvidados, en este artículo se reflexionara sobre que saberes prevalecen en la era digital. Se tomara en cuenta las perspectivas de Mercedes de Agüero sobre la conceptualización de los saberes.

El saber culto en la digitalización

En los entornos digitales actuales domina el saber científico y técnico, Agüero (2011) “lo denomina como “saber culto” el cual se basa en la argumentación lógica y el método científico, lo que permite que se ajuste fácilmente a las lógicas de la digitalización, como las bases de datos, el big data, la inteligencia artificial.”

Estas características hacen compatible la validación de estos saberes mediante la revisión de pares, factor de impacto, citas… Es así que estos saberes científicos obtienen una posición privilegiada  en el ecosistema digital, ya que refuerzan su epistemología y se desplaza hacia otro tipos de saberes.

Marginación de los saberes populares y técnicos

Los saberes populares, comunicatorios, técnicos y espirituales enfrentan un proceso de invalidación, según Agüero (2011) “estos saberes se construyen en la vida cotidiana, a través de experiencias, lo que quiere decir que estos saberes no siempre se pueden digitalizar ya que poseen una inteligencia practica y ética arraigada a los contextos culturales”

hay que recordar que la digitalización tiende a privilegiar lo medible y lo universal dejando de lado a estos saberes que no encajan en las estructuras de producir conocimiento, lo que genera un fenómeno dictador epistémico digital, donde los sistemas de conocimientos occidentales y tecnocientíficos imponen sus criterios sobre otras formas de saberes.

Visibilidad y transformación

A pesar de los riesgos de la digitalización, este también abre oportunidades para reconocer saberes que estaban marginados por medio de: las redes sociales, los blogs, podcasts y plataformas de video que han permitido que el conocimiento se comparta de forma global.

Donde las prácticas de educación digital contribuye a construir el saber científico y el saber comunitario, en ente contexto Agüero (2011) “propone reconocer la sabiduría en un sentido que englobe tanto el conocimiento científico como los saberes prácticos, comunes e intuitivos”. Esta perspectiva plural de los saberes nos permitirá avanzar hacia una epistemología mas inclusiva , que no clasifique el conocimiento según su grado de complejidad, sino por su contribución al bienestar, la dignidad y la vida en común.

En conclusión la era digital favorece al saber culto científico y filosófico debido a su adaptabilidad en formatos lógicos, pero esto no implica el olvido de otros saberes, sino su marginación de estos mismos en un ecosistema digital. El reto ahora es construir  un espacio epistemológico más plural y ético que reconozca la validación de todos los saberes desde científicos hasta populares. Donde las expresiones legitimas del intelecto humano se sitúa en contextos culturales e históricos diversos.

Referencias

Agüero, M. (2011). “Conceptualización de los saberes y el conocimiento”. Universidad Iberoamericana. https://www.researchgate.net/publication/320565434



Comentarios

Entradas populares